![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir59YA-VubYLh-pxKnXrYwFkEax0KyE1MAeqcgOWEw4o3qgrkNTSTIfobd7Dihyd2nH-m5hpvoxuknHuzCf153cPWu9nISUSndySAoO1wdQdhbJpYzXE6s_CU1VE08o2wH_JlT4BRAq_0/s320/putre.jpg)
Los Cáceres beneficiaron los predios de Sorunche, Titine, Ancache, y Atahuallane, aprovechando los manantiales de Ubina, Nacutani y Umasco. La familia Condori regó sus terrenos de Llipe – Llipe hasta los confines de Pucará, con las aguas de Anco-Amachi. Después, unidos unos y otros a los residentes antiguos, continuaron cavando acequias a fin de cultivar la pampa de Lluscuma, Marcapampa, Aguñita y Jurasi, hasta la quebrada de Jaruma próxima a Socoroma. En plena organización agrícola se hallaban los vecinos de Putre, cuando llegó un nuevo forastero del norte de Bolivia, de apellido Luqui, quien tría en una cajita la imagen de la Virgen de Asunta que había de ser la devoción tradicional del valle.
La riqueza cultural arquitectónica del pueblo se encuentra en los portales de casas con un claro matiz colonial, debido a la gran influencia que tuvo en un comienzo desde Arequipa, de donde proviene la patrona del pueblo la Virgen de Asunta. Cabe acotar, con respecto a lo mismo, que Putre esta dotado de una espaciosa iglesia cuya portada ostenta la cifra del año 1871. La fiesta principal se celebra el 15 de agosto en homenaje a la Virgen de Asunta.
Además, de los mayordomos para cada santo, como toda iglesia existe un fabriquero, encargado de la conservación material ó fábrica del templo, y de guardar el tesoro constituido por los vasos sagrados, candelabros, incensario, ciriales, vinajeras, atril, aureolas, coronas y otros objetos. Como pueblo de la precordillera, Putre presenta cultivos como la papa, orégano, maíz , alfalfa, tunas entre otros, de forma paralela se desarrolla la ganadería, a través de bovinos, ovinos, y caprinos. Los alrededores de Putre, cuentan también con una gran atractivo turístico, de las cuales se destacan las Termas de Jurassi, los Nevados de Putre (Taapaca) y el arte rupreste, reflejado en las pinturas milenarias de Villacabrani, con sus llamos coloridos. Esto se complementa con su folclore el cual demuestra las particularidades del pueblo, ya sea en sus fiesta
No hay comentarios:
Publicar un comentario